Blogia
NOTICIAS de la Plataforma Perú Libre de Transgénicos

Noticias del extranjero

La cerveza Budweiser contaminada con arroz transgénico

(Greenpeace).- Budweiser, una de las cerveceras más importantes del mundo, está comercializando cervezas producidas con arroz transgénico Bayer sin informarlo a sus millones de consumidores, reveló Greenpeace en base a pruebas realizadas por un laboratorio independiente.

Un laboratorio independiente realizó pruebas para Greenpeace en un molino de Arkansas, Estados Unidos, operado por Anheuser- Busch para fabricar la cerveza Budweiser. Los resultados demuestran la presencia de arroz transgénico de Bayer LL601 en tres de cuatro muestras tomadas en ese molino (1).

El arroz LL601 es una de las tres variedades transgénicas experimentales que contaminaron el arroz largo estadounidense en 2006. Desde entonces, se ha encontrado esta contaminación en cerca de 30 por ciento de todo el arroz grano largo estadounidense, con impactos negativos masivos en la industria norteamericana y en los mercados internacionales donde se comercia este grano. El arroz transgénico Bayer LL601 no ha sido aprobado para consumo humano ni animal en ningún país, salvo en Estados Unidos (2).

"Anheuser-Busch debe informar claramente sobre el nivel de contaminación transgénica en el arroz usado para fabricar Budweiser y aclarar qué medidas está tomando para que esta cerveza no llegue a los mercados internacionales en donde su consumo está prohibido. Le pedimos a Anheuser-Busch hacer un compromiso global para producir todas sus cervezas libres de transgénicos. Un compromiso menor a este dejaría un amargo sabor de boca a los consumidores de Budweiser", concluyó Doreen Stabinsky , coordinadora de la campaña de transgénicos de Greenpeace Internacional.

Budweiser es una de las cervezas que usa arroz como ingrediente y esta marca se encuentra en 60 países alrededor del mundo, entre ellos México. De hecho, el molino Anheuser-Busch es el mayor comprador de arroz en los Estados Unidos: adquiere entre 6 y 10 por ciento de la cosecha anual total de ese país.

México es el séptimo importador de Budweiser a través de Grupo Modelo. La cerveza de esa marca que llega a nuestro país es directamente importada de esa región, por lo que existe la probabilidad de que los consumidores mexicanos estén consumiendo arroces transgénicos ilegales a través de este producto.

Sobre esto último, cabe señalar que Greenpeace informó a Anheuser-Busch sobre sus hallazgos y buscó información de la compañía sobre la extensión de la contaminación y sobre sus políticas globales para el uso de transgénicos. Anheuser-Busch respondió que aunque el arroz transgénico está aprobado en los Estados Unidos, no se usa para fabricar la cerveza Budweiser destinada a mercados en donde este grano está prohibido.

"Es muy grave que la cerveza Budweiser que entra a México provenga de una compañía que utiliza arroz transgénico en su producción. Tanto Budweiser como Grupo Modelo deben informar oficialmente y con pruebas contundentes a los consumidores que su producción está libre de transgénicos. Los consumidores mexicanos no queremos consumir a ciegas de este tipo de organismos de los cuales se desconocen sus efectos en la salud", dijo Aleira Lara, coordinadora de la campaña de agricultura sustentable y transgénicos.

El gobierno norteamericano reconoció la contaminación del arroz con transgénicos en agosto del 2006; siete meses después, en marzo del 2007, las autoridades sanitarias mexicanas comenzaron a pedir certificados de que las importaciones de arroz no contuvieran grano transgénico LL601, que es ilegal en México.

"El arroz transgénico sigue entrando a México de manera ilegal, cotidianamente llega a nuestras mesas y ahora también se encuentra en la cerveza. Los importadores de arroz introducen a nuestro país este arroz contaminado presentando pruebas de laboratorio poco rigurosas (3), con la complicidad de las autoridades sanitarias que no exigen pruebas más estrictas, ni realizan monitoreos propios", dijo Lara.

"Los senadores recientemente aprobaron un punto de acuerdo para demandar a las autoridades de agricultura que enmienden la negligencia con la que se están inspeccionando los cargamentos de arroz norteamericano e implementen medidas de protección suficientes para evitar la entrada de nuevos cargamentos contaminados (5) con el Liberty Link 601 de Bayer. Greenpeace se suma a este llamado. No queremos arroz transgénico en México, ni en la comida ni en la bebida", concluyó Lara. www.ecoportal.net


Notas:

1) Resultados de las pruebas disponibles bajo petición.

2) El arroz transgénico LL601 ha sido aprobado sólo en Estados Unidos después de que la contaminación se hizo pública, como un esfuerzo para reducir la preocupación pública y la responsabilidad de la empresa a pesar de 15 mil objeciones públicas. La autoridad europea para la seguridad de los alimentos (EFSA, por su sigla en inglés) dijo que la información provista por la compañía era insuficiente para evaluar la inocuidad de este arroz.

3) Pruebas de laboratorio presentadas por importadores de arroz, las cuales sólo registran contaminación en un umbral alto, con estándares de la compañía Bayer, responsable de la contaminación en Estados Unidos. Con pruebas laxas como éstas nunca se obtendrán resultados positivos a pesara de que sí existe contaminación transgénica.

4) Fracción 9.2.1.12.1 de la Norma Oficial Mexicana NOM-142-SSA1-1995. Bienes y Servicios. Bebidas alcohólicas. Especificaciones sanitarias. Etiquetado sanitario y comercial. "Únicamente en la etiqueta de las bebidas alcohólicas preparadas y cócteles debe figurar la lista de ingredientes."

5) Gaceta parlamentaria del Senado 11 de septiembre 2007:
www.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/?sesion=2007/09/11/1&documento=29.

NOTICIA DESDE CATALUNYA

www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=578038&idseccio_PK=1006&h

elPeriódico.com / OPINIÓN

13/01/2009 Edición Impresa LA ENTREVISTA CON JOSEP PÀMIES, AGRICULTOR BIOLÓGICO

Josep Pàmies, Agricultor biológico: ''La gente quiere curarse de una forma natural''

Dedica 12 hectáreas de tierra al cultivo de plantas a las que se atribuyen potentes efectos protectores de la salud. Quiere darlas a conocer. O las vende o las regala

Un hombre fuerte
Lo asesora su hija, que es médica, y lo respaldan las asociaciones Slow Food, Assemblea Pagesa y Som el que Sembrem, pero su gran motor es la decisión íntima de defender el valor de la tierra. Josep Pàmies (Balaguer, 1949) es un hombre de convicciones fuertes. «Siempre que he plantado cara, me han respetado», dice, consciente de que puede encontrarse solo ante el peligro. A su domicilio acuden miles de personas, sanas o no, que conocen las propiedades de sus plantas, y las consumen.

ÀNGELS GALLARDO

--Es usted un agricultor muy atípico.
--Toda la vida he sido payés y estoy acostumbrado a luchar. La tierra es un tesoro de salud, pero hay tantos impedimentos para que los agricultores podamos revalorizarla, que te ves obligado a actuar. La gente quiere curarse de una forma más natural. La medicina clásica ha de ser el último recurso, porque el organismo no siempre acepta una molécula sintética. De hecho, muchos fármacos son copias de una planta natural, con contraindicaciones.

--Ha sido denunciado dos veces.
--Sí. Una, en el 2006, por indicar en la etiqueta de mis macetas de estevia rebaudiana que la planta tiene propiedades antidiabéticas y antihipertensivas, y otra, en el 2007, por venderla en hojas secas y cortadas. En maceta y sin etiqueta se puede vender porque se la considera planta ornamental, pero en Europa está prohibido comercializarla seca. Por eso regalo la mayoría de plantas criminalizadas que cultivo.

--¿Plantas criminalizadas?
--Son todas las que van bien para la salud, pero que tienen en su contra poderosos intereses de la industria farmacéutica, que impide que se den a conocer sus propiedades. La estevia es una de ellas. Su difusión afecta a los laboratorios que elaboran fármacos antidiabéticos y a los que tratan la hipertensión. La OMS ha autorizado el uso de estevia natural en todo el mundo, pero el sector farmacéutico presiona en su contra.

--¿Qué cualidades tiene la estevia?
--Es un potente edulcorante sin calorías. Las hojas de este arbusto, comidas crudas, tienen efecto vasodilatador, diurético y cardiotónico. Está comprobado que es un gran regulador del nivel de azúcar en la sangre, es decir, un antidiabético natural. Evita las subidas y bajadas bruscas de glucosa: no puede provocar hipoglucemia, como la insulina. Es una planta extraordinaria.

--Pero ¿cuánta hay que tomar?
--Hay personas que masticando una hojita de estevia cruda, en ayunas, tienen suficiente para equilibrar sus niveles de azúcar todo el día, sin dejar la medicación. A mí me viene a ver mucha gente con diabetes o hipertensión a la que los fármacos no les van bien. Cuando ven que tomando estevia mejoran, se lo dicen a su médico, y si es una persona responsable, les reduce la medicación.

--Usted la sigue vendiendo.
--Las macetas que llevan la etiqueta indicando sus propiedades las regalo. El año pasado repartí unas 20.000 plantas, lo que significa que unas 10.000 personas la probaron. Me la vienen a buscar a casa. Las bandejas de hoja seca las vendo en Mercabarna, Mercamadrid y Mercavalencia. Se usa para hacer infusión, o en ensaladas y en postres para diabéticos. En el 2008 vendí unas 200.000 bandejitas de 100 gramos.

--¿Sus compradores saben que es una planta ilegal en Europa?
--Todos los que compran estevia saben que aquí no es legal porque la UE se resiste a autorizarla, pero también saben que la OMS ha dicho que es un producto más seguro que la sacarina o el aspartamo, un edulcorante sintético. Hay demanda, y me la piden. Se la sirvo incluso a Ferran Adrià, que investiga con ella. También la emplea la Coca-Cola.

--¿Falta un eslabón sanitario entre usted y su público?
--Sin duda. Yo explico a los enfermos que vienen a buscarme plantas que no soy médico y que no han de dejar sus tratamientos hasta comprobar con qué mejoran. La Conselleria de Salut debería hacer un manual sobre propiedades y dosis adecuadas de cada hierba. Yo solo planto.

--¿Cultiva más plantas prohibidas?
--Varias más. Por ejemplo, la perilla frutescens, un gran antialergénico. Está prohibido vender sus semillas. Nosotros la cultivamos por la hoja, muy empleada en la cocina japonesa para evitar la alergia al pescado. Los restaurantes japoneses la emplean para preparar el sushi. Gracias a esta planta, los japoneses pueden comer mucho pescado crudo.

--¿Alguna otra?
--Voy a cultivar tres plantas extraordinarias, con propiedades anticancerígenas: kalanchoe pinnata, blossfeldiana y daigremontana. Goethe las tomaba contra la crisis de pánico.

--¿Cultiva algo no prohibido?
--Flores comestibles: pensamientos, begonias y capuchinas. Si alguien tiene capuchina en casa, y no la riega con productos químicos, que sepa que es un gran antibiótico natural y un estimulante del cabello. Yo la como, y me empieza a crecer.

--¿No le da miedo enfrentarse a la ley y a la industria farmacéutica?
--No sé. Tengo 60 años, hijos y nietos. Creo que durante muchos años colaboré sin saberlo a que la gente enfermara con los productos químicos con que regaba mis plantas. Tengo una deuda con la sociedad. Si la gente conociera las propiedades de las plantas, las ciudades se podrían llenar de balcones de salud. Ya lo decía Gandhi: las leyes injustas están hechas para incumplirlas.

GIRA LATINOAMERICANA DE AUTORA DE 'EL MUNDO SEGÚN MONSANTO'

GIRA LATINOAMERICANA DE AUTORA DE 'EL MUNDO SEGÚN MONSANTO'

El 28 y 29 de Enero impartirá un seminario en Lima

En abril visitará Chile autora de "El Mundo según Monsanto"
Por: Lucía Sepúlveda Ruiz (especial para ARGENPRESS.info)

www.argenpre ss.info/2009/ 01/en-abril- visitar-chile- autora-de- el.html

 

En abril se podrá adquirir en Chile la traducción al castellano de "El Mundo según Monsanto", de la periodista y documentalista francesa Marie-Monique Robin , que se lanzó en España en noviembre de 2008. Océano-Península distribuirá el libro en el país, el cual se lanzará a comienzos de abril, en un acto al que asistirá la autora, convocado por la Alianza por una Mejor Calidad de Vida.

La trasnacional Monsanto, que es la mayor productora de semillas transgénicas en el mundo, también opera en Chile, con más de 13.000 hectáreas de maíz, soja y canola, cultivos transgénicos propios y contratados con terceros. Es la empresa que está haciendo el más intenso lobby para forzar la aprobación de un proyecto de ley que apunta a la liberación de de semillas transgénicas en el país, fuertemente resistido por organizaciones ambientales, sociales, de consumidores y de productores orgánicos. Actualmente sólo se permite la reproducción de semillas transgénicas para fines de exportación.

La visita de Marie-Monique Robin y la actividad de lanzamiento de su obra en Santiago están siendo organizadas por la Red de Acción en Plaguicidas- Chile, integrante de la coalición citada, junto al Observatorio de Conflictos Ambientales OLCA, la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas ANAMURI y la Corporación de Investigación en Agricultura Alternativa CIAL. RAP-Chile, coordinado por María Elena Rozas, ha llamado a los interesados en participar en la actividad y/o adquirir el video o el libro, a registrarse en secretaria@rapal. cl y/o en www.monsantopeligro s.blogspot. com , donde se anunciará la fecha y lugar del evento.

VISITARÁ PARAGUAY Y ARGENTINA

En su gira por el sur, que ha generado gran interés y expectativa, la autora también visitará Argentina y Paraguay, donde también cuenta con el apoyo de la Red de Acción en Plaguicidas a través de sus nodos Alter Vida (Paraguay) y CETAAR (Argentina), y una extensa red de organizaciones ambientales y sociales.

La gira también se está coordinando con la red internacional Combate a Monsanto www.combat-monsanto.org/ que nació en Francia.

Marie-Monique Robin es una periodista independiente de 48 años, con tres hijas que adora y 25 años de trayectoria en el periodismo de investigación a sus espaldas.
También es autora de "Escuadrones de la Muerte: la Escuela Francesa", un polémico documental sobre la responsabilidad de los servicios secretos de esa nación en las masacres que tuvieron lugar en el cono sur bajo la doctrina de la seguridad nacional. "El mundo según Monsanto", su más reciente obra –con versiones en video en francés, inglés y alemán a la fecha- se centra en el rol de la multinacional Monsanto en todo el mundo. Robin fue entrevistada en Madrid por Charo Mora de El Mundo/Rebelió n. A continuación, el reportaje de Rebelión:

El volumen es el fruto del trabajo de tres años viajando por los cinco continentes, en los que resulta casi imposible no toparse con dos de los elementos que controla la multinacional: las semillas (tiene patentadas el 90% de las existentes) y el Rondup, el insecticida más utilizado del mundo, cuyas consecuencias tóxicas no se conocen.

Posee una extensa carrera como periodista de investigación caracterizada por el compromiso. ¿Siempre tuvo clara esta línea de trabajo?

Marie Monique Robin: Escogí esta profesión porque con la información el público conoce y puede tomar decisiones. Por otra parte, hay dos temas que me han preocupado siempre mucho por mi origen familiar, ya que soy hija de campesinos y de una familia cristiana muy comprometida con la cuestión de los derechos humanos. Por ello, he trabajado sobre dos ejes: el de la agricultura, biodiversidad y medio ambiente, y los derechos humanos. El caso de Monsanto cubre los dos temas.

¿Cómo surge la idea de hacer este documental y el libro?

Llegó de manera casual. Hice tres documentales para la cadena francoalemana Arte sobre la biodiversidad, amenazada por las prácticas agroindustriales y su uso de fertilizantes, pesticidas y las plantas de alto rendimiento.

Entonces, me topé con el tema de las patentes. Viajaba por todo el mundo y me encontraba siempre con Monsanto, que en aquellos años ya contaba con más de 600 patentes de plantas. En el documental cuento la historia de un granjero americano que se fue a México y conoció unos frijoles amarillos que no había visto nunca, compró un paquete de semillas y los sembró en Colorado. Los patentó en Washington y los campesinos mexicanos, que habían sembrado y cultivado este producto toda su vida, no podían ya hacerlo sin pagar a ese hombre.

Pero ¿se pueden pedir derechos sobre formas de cultivo tradicionales?

Hasta principios de los años 80 no se podían patentar organismos vivos, y la ley de 1951 así lo dice. Pero a finales de esa década un ingeniero que trabajaba para la General Electric manipuló una bacteria que se suponía que servía para descontaminar terrenos y pidió una patente a la oficina de Washington, que se la denegó. Acudió al Tribunal Supremo, que se la concedió bajo la famosa frase 'todo lo que esté bajo el sol y haya sido tocado por la mano del hombre puede ser patentado'. Eso abrió la puerta a la privatización de lo vivo y los OGM (organismos genéticamente manipulados) .

¿Las consecuencias?

Si se acepta que se patenten las semillas transgénicas, las consecuencias son dramáticas, pues los agricultores no pueden conservar una parte de la cosecha para sembrarla al año siguiente. Deben comprarlas cada año. Esto significa que los transgénicos en las manos de Monsanto son un medio para apoderarse de la semilla, que es el primer eslabón de la cadena alimenticia. Si eres el propietario de las semillas, eres el propietario de la alimentación del mundo, y esa es la meta de Monsanto.

¿Se trata pues de una neocolonización?

Es más que eso, pues se hace propietaria de la vida en todos sus aspectos, de lo que la gente come, de las medicinas que la curan y de todo lo que hace que el hombre viva, es hacerse propietario de la vida. He conocidos casos en EEUU y Canadá, donde muchos agricultores tienen juicios con Monsanto porque sus campos han sido contaminados de transgénicos por polinización, y fueron condenados a pagar a la multinacional.

¿Nos enfrentamos entonces a un sistema que prioriza la protección de la propiedad privada por encima de los derechos humanos?

Monsanto está comprando todas las empresas semilleras del mundo, imponen las transgénicas patentadas y así van colonizando.

¿Qué hace tan peligrosos a los transgénicos?

El 70% está preparado para absorber Rondup, un poderoso insecticida también creado por Monsanto, y nunca hubo estudios para comprobar cuáles eran las consecuencias para la salud de las plantas fumigadas con ese insecticida. Cuando Monsanto se lanza a los transgénicos desde el principio pretende hacer plantas resistentes a él, no a la sequía u otras cosas. Sabía que en 2000 perdía la patente y, como es el pesticida más vendido del mundo, quería seguir haciendo negocio. ¡No se trata de hacer un transgénico para vencer el hambre en el mundo, eso es una mentira!

Lo sé pues he pasado años investigándolo. Esta idea se la da una agencia de comunicación ubicada en Inglaterra, con el objetivo de que cambie la opinión negativa que se tiene en Europa de los transgénicos. Por cierto, es la misma agencia que llevó la imagen de la copa del Mundo de Argentina en el 78, contratada por la junta militar.

¿La lucha del siglo XXI va a ser por los alimentos y el agua?

Sí, por el control privado de los alimentos y el agua.

¿Qué es lo que más le impresionó al investigar para el libro?

Las consecuencias de los cultivos transgénicos a gran escala, como lo que vi en Paraguay, donde se fumiga desde el aire sobre los campos de pequeños campesinos matando sus recursos. En el documental aparece un niño con las piernas completamente quemadas por el pesticida, de caminar en los campos de soja. Los campesinos tienen que dejar sus tierras e irse a la ciudad a vivir de la basura. Este modelo es el del hambre organizado.

Dadas las circunstancias ¿qué podríamos comer a día de hoy?

Tengo previsto hacer otro documental y otro libro sobre el origen medioambiental de la epidemia de cáncer y Parkinson que vamos a ver en los próximos años. El primero se llamará 'El cáncer está en el plato'. Vegetales y frutas tienen residuos de productos químicos tóxicos cuyos efectos no han sido analizados. Es evidente que estamos en el inicio de una epidemia de cáncer, hay expertos que me han dicho que ya se calcula que uno de cada dos europeos va a tener cáncer. Hay que cambiar la manera de comer, es la única solución.

NOTICIAS DE AMIGOS DE LA TIERRA DIC 2008

Si no puedes ver correctamente este mail pincha aquí
noticias diciembre

Hoja electrónica de amigos de la tierra

Transgénicos peligrosos para la salud

En España se han cultivado solo en este año 98 campos experimentales con un maíz transgénico cuyos daños sobre la salud han sido recientemente demostrados. 93 municipios de todo el país han albergado ensayos al aire libre con este transgénico, lo que plantea graves riesgos de contaminación.
Si quieres leer más, pincha aquí



El liderazgo español también está en juego

Amigos de la Tierra acoge con preocupación que la posición española en materia de cambio climático no sea decidida ni transparente y lamentan que el Ministerio no afronte la negociación europea con signos claros de liderazgo. Por ello han enviado una carta al Presidente del Gobierno pidiéndole que haga pública la posición del gobierno.
Si quieres leer más, pincha aquí



2.200 firmas para prohibir las bolsas de plástico

Del 30 de octubre al 2 de noviembre, Amigos de la Tierra estuvo en la feria de Biocultura para presentar su campaña contra las bolsas de plástico y explicar su postura a favor de las bolsas de tela o el carro de la compra, soluciones de toda la vida.
Si quieres leer más, pincha aquí



Una iniciativa de ecoturismo en Nicaragua

Amigos de la Tierra, desde el año 2000, en el que fue inaugurado el Centro Ecológico “Los Guatuzos” con el apoyo de FUNDAR (Fundación de Amigos del Río San Juan) ha fijado en este privilegiado lugar una iniciativa de turismo ecológico pionera en Nicaragua.
Si quieres leer más, pincha aquí



TRANSGÊNICOS: CONSEQÜENCIAS INCERTAS

http://idec.org.br/noticia.asp?id=11287
TRANSGÊNICOS
10 de Dezembro de 2008
Transgênicos: conseqüências incertas
(Fonte: Instituto Ethos, por Neuza Árbocz)
Os produtores e técnicos rurais há muito tempo manipulam a criação de animais e plantas, fazendo cruzamentos para valorizar determinadas qualidades dos organismos vivos. Isso se chama "melhoramento genético". Com os avanços na ciência genética, cientistas logo se encantaram com a possibilidade de fazer isso de forma, à primeira vista, mais precisa e, principalmente, mais rápida. Pinçando e misturando genes de gente, animais e plantas, começaram a produzir milho que resiste a pesticida, batata protegida contra vírus, arroz que evita diarréia, vaca que produz leite com proteína humana... As experiências parecem não ter limite.

Para discutir este tema, o Instituto de Defesa do Consumidor (Idec) reuniu no final de novembro, em São Paulo, especialistas em biosegurança que fazem um alerta à sociedade brasileira. Não há estudos suficientes para indicar que a manipulação genética de organismos vivos seja segura para o consumo humano e para a natureza.

O professor Rubens Onofre Nodari, da Universidade Federal de Santa Catarina, diz que as conseqüências a longo prazo do consumo dos transgênicos são incertas. Assim, como o seu efeito na natureza. "A diferença de uma vaca louca para uma sadia é apenas uma mudança na estrutura de uma mesma proteína", aponta o cientista. "Quando se mistura um gene em uma célula não há certeza de como será sua replicação daí para frente", alerta o professor.

Michael Hansen, PhD. em biotecnologia e integrante da Consumers Union, é outra voz que aponta a necessidade de estudos científicos mais aprofundados e de longo prazo sobre organismos geneticamente modificados (OGMs) e desaprova sua utilização em escala comercial.

Erros graves

Os dois cientistas apontam erros graves nos estudos usados para autorizar produtos transgênicos na alimentação humana. Hansen afirma que tais estudos foram planejados para minimizar possíveis conseqüências, utilizando prazos muito curtos, animais adultos e de pesos diferentes e um número insuficiente de repetições.

Um dado que tranqüiliza produtores de transgênicos é o aval da agência norte-americana Food and Drug Administration (FDA). Contudo, o professor Hansen esclarece: "A FDA não realizou um único estudo próprio sobre os transgênicos. O que ela fez foi declarar que, baseada nos estudos das indústrias produtoras dos OGMs, não encontrou questões com que se preocupar".

Já Nodari lembra também o alto grau de diferenças obtidas nas poucas repetições realizadas. E chama a atenção para o fato de não haver estudos mais específicos, como, por exemplo, experiências verificando apenas a parte tóxica dos transgênicos desenhados para resistir a agrotóxicos.

A interação com o solo e o ambiente à volta de plantações transgênicas também não foram investigados. "Já se observou na prática que milho, batata, algodão, cebola e outras plantas geneticamente modificadas para portar o Bacillus thuringiensis (Bt, que resiste ao pesticida Round Up) destroem outros fungos benéficos ao solo", alerta o professor catarinense.

Decisão política

Michael Hansen e Rubens Nodari se reuniram com outros especialistas em biossegurança em um workshop realizado pelo Instituto de Defesa do Consumidor (Idec). Segundo suas exposições, a liberação dos transgênicos está mais ligada a decisão política do que a critério científico. "Ela se baseia em pressuposições simplistas e subjetivas a respeito da estrutura dos ecossistemas e do fluxo de matéria e energia", resume Nodari.

"O Brasil exerceu forte influência na decisão de outros países, principalmente europeus, em restringir o cultivo de OGMs", observou Hansen, ao lembrar a vitória, no país, da ação civil pública, em 2000, impondo que os OGMs deveriam passar por estudos de avaliação de riscos ambientais e à saúde antes de ser comercializados. Na prática, isso manteve os transgênicos afastados da agricultura brasileira até 2005, com algumas exceções apoiadas em medidas judiciais a partir de 2003.

Assim, até 2006 o país havia liberado apenas um tipo de soja e um tipo de algodão transgênicos. "Mas a partir de 2007 tivemos mais cinco tipos de milho e dois de algodão aprovados, embora pesquisas apontem que mais de 70% dos consumidores rejeitem seu consumo", salienta Andrea Salazar, do Idec.

Esses consumidores agora se fiam na rotulagem obrigatória para fazer suas escolhas. A legislação brasileira exige a identificação com um "T" na embalagem de todo alimento com mais de 1% de transgênicos em sua composição. Esta norma vale também para carnes de animais alimentados com OGMs.

BALAS DE PLATA TÓXICA, PERO NO SE TRATA DE VAMPIROS

Por Silvia Ribeiro*

Uno de los argumentos favoritos de los poderosos es que la crisis alimentaria, climática, energética, ambiental, se resolverá con nuevas tecnologías. Más allá del discurso coyuntural de los que intentan salvar sus privilegios de la hecatombe, es verdad que la tecnología es uno de los pilares que han permitido al capitalismo renacer de sus propias cenizas, dando ventajas comparativas a quienes controlan las innovaciones tecnológicas. A diferencia de la especulación financiera, son ventajas reales porque potencian procesos productivos.

Pero esto no tiene nada que ver con cambios deseables ni justicia social –las innovaciones tecnológicas en cualquier sociedad desigual son herramientas que preservan y ahondan las brechas que ya existían–. Los desastres ambientales, sanitarios, climáticos provocados por el modelo tecnológico dominante, son efectos secundarios, “externalidades” del sistema, pero aprovechados por las empresas para hacer más negocios. Al fin, si hay destrucción de bienes y recursos, hay escasez y por tanto más necesidades y “oportunidades de mercado”.

Una de las tecnologías claves para esta renovación capitalista, es la nanotecnología –la manipulación de la materia a nivel de átomos y moléculas–, por ser la plataforma de innovación de casi todas las otras (informática, biotecnología, ingeniería de materiales, genómica, automovilística, tecnologías agrícolas, alimentarias, petroleras, mineras, farmacéuticas…).

A nanoescala (un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro), las propiedades físicas y químicas de la materia cambian: puede ser su color, resistencia, elasticidad, conductividad eléctrica, reactividad u otras. Los usos potenciales son vastos. Actualmente hay más de 700 productos en el mercado basados en aplicaciones nanotecnológicas, que incluyen cosméticos y bloqueadores solares, textiles, ropa, materiales de construcción, barnices, llantas, plaguicidas, nano-celdas de captadores solares.

La cuarta parte de la industria farmacéutica utiliza nanopartículas construidas fundamentalmente para administración de medicamentos. Todo signado por las patentes monopólicas más amplias de la historia, en manos de trasnacionales como IBM, DuPont, Hitachi, Procter and Gamble, así como ejércitos (Estados Unidos y Europa) y universidades que pese a estar sustentadas con dinero público, licencian las patentes en forma monopólica a empresas.

Un aspecto particularmente perturbador es que las nanopartículas construidas muestran importante toxicidad en plantas, animales y humanos, debido justamente a su tamaño, que aumenta su reactividad pero impide que sean detectadas por el sistema inmunológico. Como las sustancias están autorizadas para su uso en partículas mayores, los que manipulan y venden nanopartículas o productos que las contienen, no necesitan hacer test toxicológicos previos. Sin embargo, estamos frente a un fenómeno masivo y global de nuevas y graves formas contaminación del ambiente y la salud de todos los seres vivos, que los promotores de la nanotecnología prefieren obviar.

Países como México, Argentina y Brasil tienen, además de empresas, programas universitarios de nanotecnología apoyados por el erario público. El 99 por ciento de su discurso es sobre las maravillas de la tecnología, con escasa o ninguna mención a los problemas que conlleva.

Veamos un caso. Por sus propiedades microbicidas y antobacterianas, las nanopartículas de plata se están usando en productos farmacéuticos y quirúrgicos, en ropa interior, guantes, medias y calzados deportivos, en productos para bebés (biberones, almohadas), contenedores para alimentos, productos de higiene personal, cubiertos, refrigeradores y lavarropas.

Ya se sabía que la plata –en partículas mayores– es tóxica además para la vida acuática. En 2005, un estudio encontró que la plata en nanopartículas es 45 veces más tóxica que la usada anteriormente. En 2008, otro estudio mostró que el lavado de prendas que tienen nanopartículas de plata, o el uso de lavarropas con nano plata, desecha parte de estas nanopartículas sintéticas a los desagües, con fuerte toxicidad para la vida acuática, matando también bacterias benignas en los sistemas de drenaje.

Usar este tipo de productos con los bebés, es como acostarlos sobre una cama de químicos ultra tóxicos, mucho más que cualquier plaguicida permitido en el mercado. Lo que se usa en alimentos va a parar al sistema digestivo.

Basados en estos estudios, el Centro Internacional de Evaluación Tecnológica de Estados Unidos, con apoyo de trece organizaciones ambientalistas y de consumidores, (Grupo ETC, Greenpeace, Amigos de la Tierra, Consumers Union y otros) presentó una demanda a la Agenda de Protección Ambiental de Estados Unidos, por haber permitido la liberación al ambiente y al consumo de un tóxico de alta potencia presente en más de 260 productos de venta libre. Este es apenas uno de los usos de nanopartículas.

Urge estar alertas a esta nueva invasión tóxica que gobiernos y científicos acríticos nos quieren vender como la nueva panacea.

_____________________

* Investigadora del Grupo ETC. www.etcgroup.org

Difundido por:

Patricia PARGA-VEGA
Journaliste/Periodista
Investig'Action - Belgique.

 

CONTAMINACIÓN TRANSGÉNICA NO AUTORIZADA EN CHILE

http://www.agromeat.com/index.php?idNews=77919
 
  Chile  -   INTA detectó contaminación transgénica de maíces en campos no autorizados

Estudio encontró problemas en cuatro de 30 predios estudiados en Región de O’Higgins. Ecologistas señalan que se pone en riesgo exportación de semillas convencionales.
Fecha : 24.10.2008
Fuente :www.cooperativa.cl

 

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), dependiente de la Universidad de Chile, detectó que maíces transgénicos contaminaron genéticamente siembras de maíz convencional en Chile, en un estudio realizado a principios de año en la Región de O’Higgins.

En el muestreo se identificó que cuatro de los 30 predios estudiadios, los que se encuentran contiguos a semilleros de Organismo Genéticamente Modificados (OGM), dieron resultados positivos para contaminación transgénica, lo que a juicio de ecologistas pone en riesgo las exportaciones en agricultura orgánica y semilla convencionales de las empresas de dicha región.

La situación fue considerada como de "extrema gravedad", por María Isabel Manzur, miembro de la Fundación Sociedades Sustentables, ya que "estos maíces contaminados son ilegales, pues no están aprobados para consumo humano ni están autorizados por el SAG para uso como semilla".

Manzur y la ecologista Sara Larraín solicitaron al Ministerio de Agricultura que realice estudios independientes para evaluar la extensión de la contaminación de los cultivos y semillas en el país, además de implementar medidas de control de la contaminación existente, la ratificación del Protocolo de Bioseguridad y una ley que prohíba estos cultivos en el país por ser, a su juicio, peligrosos para el ambiente y la salud humana.

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) autorizó en 2007 cerca de 25.000 hectáreas de OGM en territorio nacional, la mayoría de maíz. En paralelo, en el Congreso se discute un proyecto de ley, proveniente de senadores de diversos partidos políticos, que apoya la expansión de los cultivos transgénicos y no considera su etiquetado

ALGO MÁS SOBRE MONSANTO

Algo más sobre Monsanto, las transnacionales, el hambre y la pobreza mundial, por si alguien tiene aún ciertas dudas acerca de que los alimentos transgénicos son la solución al hambre...
 
Hace dos semanas (25 de septiembre) tuvo lugar la reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Declaración del Milenio (Septiembre de 2000).  En aquel entonces, los 189 países miembros adoptaron dicha Declaración  en la cual prometieron "liberar a nuestros compañeros hombres, mujeres y niños de la miseria y deshumanizantes condiciones de la pobreza extrema" para el 2015.
 
Entre las declaraciones hechas, cabe resaltar lo siguiente:
 
14.  El propósito esencial de los alimentos, que es nutrir a la gente, ha sido subordinado a los objetivos económicos de un puñado de corporaciones mutinacionales que monopolizan todos los aspectos de la producción de alimentos, desde las semillas hasta las grandes cadenas de distribución, y ellas han sido las principales beneficiarias de la crisis mundial.  Una mirada a las estadísticas de 2007, cuando la crisis mundial de alimentos empezó, muestra que corporaciones como Monsanto y Cargill, que controlan el mercado de cereales, vieron sus utilidades incrementarse en 45 y 60 por ciento, respectivamente; las companías de fertilizantes líderes como Mosaic Corporation, una subsidiaria de Cargill, doblaron sus utilidades en un solo año.
 
Por si les interesa leer otros puntos:
 
12.  Los generosos subsidios agrícolas de los países desarrollados han debilitado la agriculutra en los países en desarrollo.  Al mismo tiempo, sólo una fracción de la ayuda internacional está destinada a desarrollar la productividad agrícola.  La ayuda para la agricultura se ha reducido de 17 por ciento de la asistencia total para desarrollo, el punto más alto alcanzado en 1996, a 3 por ciento en la actualidad.  Ahora algunos donantes internacionales están demandando un término a los subsidios de fertilizantes.  Enfrentados con la actual crisis alimentaria mundial nosotros debemos hablar en favor de nuestros hermanos y hermanas y decir "esto no está bien".  No es justo mantener políticas agrícolas y de energía que originan estos tipos de distorsiones.  Ahora es tiempo de ayudar a los países más pobres a impulsar su producción de alimentos y productos agrícolas a los precios impuestos a ellos y que han socavado su posibilidad de competir subsidiando fuertemente la producción y exportación de estos productos.  Estos factores, juntos, han delineado un sistema de producción de alimentos que antepone los intereses económicos privados a las necesidades dietarias básicas de la gente.
 
13.  La escasez de alimentos es consecuencia de estas políticas  mal orientadas, que han forzado a los países pobres a importar.
 
15.  Al mismo tiempo, en respuesta a la crisis financiera, grandes fondos de protección han destinado millones de dólares a productos agrícolas.  Estos fondos controlan el 60 por ciento de la provisión de trigo y otros granos básicos.  La mayoría de estos cultivos son comprados a "futuro".  En otras palabras, los especuladores han estado activos en los mercados financieros relactivos a alimentos.
 
El enlace a la web de la asamblea:

 
 
http://appablog.wordpress.com/2008/09/26/opening-remarks-by-h-e-m-miguel-d%E2%80%99escoto-brockmann-president-of-the-general-assembly-at-the-high-level-event-on-the-millennium-development-goals-25-september-2008-united-nations-new-york/