Blogia
NOTICIAS de la Plataforma Perú Libre de Transgénicos

Notas de Prensa Nacional

POLITICA NACIONAL DE BIOSEGURIDAD DEL MINAM

NOTA DEL WEBMASTER: Esta noticia bien leida significa: ELPERÚ SE ABRE A LOS TRANSGÉNICOS.

SE FIRMA LA POLITICA NACIONAL DE BIOSEGURIDAD

PARA LIMITAR EL USO DE TRANSGENICOS

PROTEGIENDO LA BIODIVERSIDAD NACIONAL


http://www.cnr.org.pe/noticia.php?id=25129

Definen política sobre uso de transgénicos

Antonio Brack Egg, ministro del Ambiente:

  •  
    • Informó que se firmó el acta técnica de la Política Nacional sobre Bioseguridad, para limitar el uso de transgénicos, protegiendo la biodiversidad nacional.

    • Brack Egg aseguró que el acuerdo ha sido suscrito por su despacho, conjuntamente con los ministerios de Agricultura, Salud y Producción.

    • "[...] tenemos la política nacional sobre bioseguridad; es decir los lineamientos y políticas que planteamos entre estas instituciones a propósito del uso de productos y semillas transgénicas".

    • El titular del Ambiente manifestó que si bien los transgénicos no pueden ser prohibidos "se van a poner la mayor cantidad de candados posibles para que no sean mal usados, como algunos que ya están usando semillas transgénicas sin autorización alguna".

    • Así mismo, Brack Egg planteó los principales puntos de lo que será la política nacional sobre bioseguridad y el uso de productos transgénicos.

    • "Centrarnos en nuestros recursos genéticos y trabajar en ellos; no necesitamos introducir transgénicos patentados por otras empresas  y debemos incentivar la investigación genética en nuestro país, porque somos un importante banco genético en la región", señaló.

    • De otro lado, indicó que esta semana se verá en el Congreso de la República la segunda votación que quedó pendiente para la aprobación de la denominada "Ley de Aguas" que establece también la creación de una Autoridad Nacional del Agua y determina el manejo de los recursos hídricos en el país.
  • Fuentes : CNR

    Textos completos (algunos sólo están disponibles el día de publicación)

Inicio Ecología
Enviar a un amigo Imprimir noticia Aumentar tamaño de fuente Reducir tamaño de fuente
Foto: CNR
Definen política sobre uso de transgénicos


Descargar Mp3

Lima, 17/02/2009 (CNR) -- El ministro del Ambiente, Antonio Brack, informó que -en la víspera- se firmó el acta técnica de la Política Nacional sobre Bioseguridad, para limitar el uso de transgénicos, protegiendo la biodiversidad nacional.

En declaraciones a la Coordinadora Nacional de Radio (CNR), Brack Egg aseguró que el acuerdo ha sido suscrito por su despacho, conjuntamente con los ministerios de Agricultura, Salud y Producción.

“(En esta acta) tenemos la política nacional sobre bioseguridad; es decir los lineamientos y políticas que planteamos entre estas instituciones a propósito del uso de productos y semillas transgénicas”.

El titular del Ambiente manifestó que si bien los transgénicos no pueden ser prohibidos “se van a poner la mayor cantidad de candados posibles para que no sean mal usados, como algunos que ya están usando semillas transgénicas sin autorización alguna”.

Así mismo, Brack Egg planteó los principales puntos de lo que será la política nacional sobre bioseguridad y el uso de productos transgénicos.

“Centrarnos en nuestros recursos genéticos y trabajar en ellos; no necesitamos introducir transgenicos patentados por otras empresas  y debemos incentivar la investigación genética en nuestro país, porque somos un importante banco genético en la región”, señaló.

De otro lado, el ministro del Ambiente indicó que esta semana se verá en el Congreso de la República la segunda votación que quedó pendiente para la aprobación de la denominada “Ley de Aguas” que establece también la creación de una Autoridad Nacional del Agua y determina el manejo de los recursos hídricos en el país.

Brack Egg brindó estas declaraciones luego de la presentación del informe "Desarrollo con menos carbono: respuestas latinoamericanas al desafío del cambio climático", elaborado por el Banco Mundial (BM). 

Guerra avisada no mata biodiversidad


Alerta. investigadora expone peligros de transgénicos para el Perú

Realizó investigación mundial sobre la mayor empresa de OGM

Denunció que oculta información sobre efectos de sus semillas

Karina Garay Rojas
kgaray@editoraperu.com.pe

No se calla nada. Marie-Monique Robin, autora del libro El Mundo según Monsanto, pareciera estar contra el tiempo cuando detalla lo encontrado a lo largo de tres años investigando a la mayor empresa de semilla transgénicas del mundo.

"Monsanto quiere controlar la cadena alimenticia a través de sus semillas transgénicas patentadas, como sucede en India donde ha comprado todos los semilleros del país, dejando a los agricultores sin otra opción que sus semillas", sostiene.

La periodista francesa, quien estuvo en Lima, para asistir como ponente del Primer Seminario Internacional Semillas de la Diversidad vs.Transgénicos, ha indicado que el ingreso de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o transgénicos son un tremendo peligro para los países de alta biodiversidad como el Perú.

Afirma que el riesgo se halla en su modelo de producción agrícola, altamente dependiente, además de contaminante.

Los campesinos que optan por estas semillas, deberán comprar también un insecticida desarrollado por dicha empresa. Cabe destacar que no se podrán quedar con semillas para emplearlas en una segunda cosecha. Deberán comprarlas siempre.

Robin manifiesta que estos productos -comercializados ya en Brasil, Argentina, Paraguay, Canadá, India, entre otros países-, traen consigo la posibilidad de contaminación biológica.
"La soya tradicional está por desaparecer. Dentro de 10 años no habrá otra especie que la transgénica que contaminó a las otras", refirió.

El ingreso de la trasnacional acabaría con la diversidad de la que se precia el Perú, dijo, por lo cual recomendó que se analice con cuidado la posibilidad de abrirles la puerta.

Comentó que algunos agricultores se han visto enjuiciados por Monsanto, al presentar entre sus cultivos ejemplares de sus semillas modificadas, pese a no haberlo buscado, ya que la polinización puede atravesar grandes distancias.

"Hay que explicarle a la gente que los únicos transgénicos cultivados en el mundo son de dos categorías: Las plantas que han sido manipuladas para poder recibir el pesticida Roundup -como la soya que se cultiva en Brasil y Paraguay- y las plantas BT, que han sido manipuladas para poder fabricar un insecticida del mismo nombre, el cual procede de una bacteria del suelo", señaló.

Concientizar
La investigadora dejó en claro que la intención de su libro, traducido a 12 idiomas y vendido en más de 20 países, no es desprestigiar a Monsanto sino informar sobre lo que hay detrás de esta empresa.

"Si hubiera una investigación clara y seria sobre los efectos de estas semillas, en la tierra y las personas, no habría ningún problema. Pero a la empresa no le importa más que vender. Todos los que han intentado hacerlo han terminado fuera de sus trabajos.Todo eso está documentado en mi libro. Ellos nunca quisieron darme una entrevista", subrayó, para luego adelantar que dentro de poco iniciará una investigación sobre el origen medioambiental del cáncer, ya que para ella dicha enfermedad está en el plato de comida.

Francia quiere patentar el uso cosmético de la quinua

 

http://peru21.pe/noticia/242298/francia-quiere-patentar-uso-cosmetico-quinua

Una compañía de belleza presentó una solicitud ante la Oficina Mundial de la Propiedad Intelectual. Advierten que los campesinos peruanos podrían perder derecho a uso ancestral del grano.

La quinua está conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito en Europa y en Estados Unidos ha hecho que la demanda suba cada vez más y que los institutos de biotecnología de diversos países empiecen a experimentar sobre los beneficios que se pueden obtener del grano andino. Sin embargo, con esta difusión se corre el grave riesgo de que la quinua y los conocimientos tradicionales asociados a ella sean usados y explotados sin reconocer el derecho de las comunidades indígenas ni el origen de aquellos.

Precisamente en ese sentido, Ángel Mujica, investigador de la Universidad Nacional del Altiplano que ha estudiado las bondades de la quinua por más de 30 años, alertó a Perú.21 que una empresa francesa ha iniciado el trámite, ante la Oficina Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), para patentar el uso cosmético del cereal.

“Ellos han concentrado los ácidos grasos del grano y, con eso, están preparando un producto cosmético para uso humano. Sin embargo, es totalmente ilógico que, por esa práctica, pretendan patentar el uso cosmético de una planta originaria de las orillas del Titicaca, cuyo empleo está ampliamente difundido en sus diversas variedades y genotipos, y no solo en el Perú”, manifestó.

El investigador sostuvo que es de dominio público que en el Altiplano peruano y boliviano existen conocimientos y saberes ancestrales sobre la utilización de la quinua y de sus más de tres mil parientes silvestres para fines alimenticios, curativos, terapéuticos y cosméticos.

“Hay mucho saber sobre el uso ancestral del grano. Además de lo ya conocido, sus derivados se emplean, por ejemplo, para lavar el cabello, pues lo deja sumamente brillante y terso. También se utiliza para lavar la ropa y hasta para quitar manchas”, dijo.

Mujica advirtió que si la empresa francesa lograra obtener la patente, cualquier agricultor que cultive quinua y quiera usarla con fines cosméticos tendría que pagar una regalía a los dueños de la patente. Además, advirtió que dicha patente perjudicaría a los productores de Perú y de Bolivia.

Sobre el tema, la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías de Indecopi señaló que no tiene en estudio ninguna solicitud sobre la quinua. No obstante, indicó que, actualmente, no tiene comunicación con la OMPI porque la institución aún no forma parte del organismo internacional.


Enviado por:

MIP-PERU
E-mail: mip_org@yahoo.es
Web:   www.mipperu.org

"EL PERÚ SE JUEGA SU FUTURO, SU IDENTIDAD CULTURAL Y SU COMPETITIVIDAD" DIJO EL MINISTRO DEL AMBIENTE

https://noticiaspplt.blogia.com/upload/externo-58b144faeb6ffde7840b51ea8ffb15d8.gif

www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2009-01-28/defender-cultivos-nativos-mejor-manera-frenar-transgenicos.html

Defender los cultivos nativos es la mejor manera de frenar los transgénicos

19:11 | Así lo afirmó la investigadora francesa Marie Monique Robin, quien critica a multinacional de EE.UU. que acapara el comercio mundial de semillas transgénicas

(EFE).- Defender el uso de semillas y cultivos nativos e impedir que sean contaminados por plantas modificadas genéticamente es la mejor manera de protegerse de los transgénicos, afirmó hoy en Lima la investigadora francesa Marie Monique Robin.

 

La autora del libro "El mundo según Monsanto", en el que critica las actividades de la multinacional estadounidense que acapara el comercio mundial de semillas transgénicas, participó en el seminario "Semillas de diversidad vs Transgénicos", que comenzó hoy en Lima.

 

En la charla inaugural del encuentro, que se prolongará hasta mañana, la periodista apuntó que la preservación del uso de los cultivos biológicos tradicionales, libres de modificaciones y de patentes que puedan regular su uso, es la forma de luchar contra las empresas que cabildean en favor de la expansión de los transgénicos.

 

Robin advirtió que las multinacionales que producen transgénicos, como Monsanto, pretenden controlar "toda la cadena alimentaria del planeta a través de sus semillas patentadas".

 

En ese sentido, alertó de que una de sus estrategias para penetrar en los países que no permiten su cultivo es esperar a que estos contaminen el terreno a través de la polinización originada en un país vecino y que los gobiernos se vean obligados a autorizar su uso.

 

Perú debate desde hace meses autorizar o no el cultivo de semillas genéticamente modificadas en el país.

 

La creación de un reglamento sobre el uso de biotecnología generó enfrentamientos incluso en el seno del Gobierno, entre los funcionarios que sostienen que los transgénicos aumentarán la productividad agraria y los que creen que dañarán el acervo natural peruano.

 

El ministro de Ambiente de Perú, Antonio Brack, el principal adversario de la entrada de los transgénicos en el seno del Gobierno, señaló durante la presentación del seminario que en ese debate su país "se juega su futuro, su identidad cultural y su competitividad".

 

Brack subrayó que "por el plato de lentejas" que ofrecen los productores de semillas transgénicas, Perú "no debe sacrificar la herencia" del país, considerada como una de las reservas de la biodiversidad del planeta.

 

Robin señaló, por su parte, que las presiones que ejercen los productores de transgénicos para evitar el etiquetado diferenciado de estos productos obedece a "la impunidad organizada" que requieren estos productos para ser comercializados.

 

Agregó que el etiquetado es importante porque las modificaciones genéticas más destacadas que tienen los transgénicos son para hacerlos más efectivos para los plaguicidas y "nadie daría conscientemente a sus familias un producto insecticida".

 

FAVOR DE DIFUNDIR Y PUBLICAR

 

POLÍTICA NACIONAL DE BIOSEGURIDAD

http://pe.biosafetyclearinghouse.net/normasenconsulta.shtml

 
BIOSEGURIDAD DEL PERU > Normas en consulta
Normas en consulta

Política Nacional de Bioseguridad y Uso Responsable de la Biotecnología

Por encargo del Presidente de la República, dando seguimiento a las conversaciones entre los Ministros del Ambiente y de Agricultura y en cumplimiento de las obligaciones nacionales que nos impone el Protocolo de Cartagena, la Ley 27104 Ley de Prevención de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnología y su Reglamento, los Organos Competentes han iniciado la construcción de la Política Nacional de Bioseguridad y Uso Responsable de la Biotecnología. El documento base se ha producido a partir de un texto propuesto por el Ministerio del Ambiente en Julio del 2008. Este documento ha sido materia análisis y consulta en seis Regiones (Lambayeque, San Martín, Junín, Piura, Loreto y Lima) hasta ahora. Los productos de este proceso de consulta iniciado por el Ministerio del Ambiente han sido puestos a disposición de la Mesa de Trabajo Intersectorial recientemente conformada con el objetivo de definar la Política Nacional en esta materia. Se implementaran mecanismos de apertura y amplia participación para recibir la opinión de otros actores involucrados en la aplicación y gestión de procesos biotecnológicos que requiera regulación y tambien de la Sociedad Civil y el público en general. Propuesta de Política Nacional de Bioseguridad. Acuerdo entre los Ministros de Agricultura y del Ambiente

Reglamento Sectorial de Bioseguridad de Agricultura

El Ministerio de Agricultura ha publicado el proyecto de reglamento sectorial de bioseguridad para dicho Sector. Para conocer su contenido puede visitar la web de dicha institución Propuesta

Proyecto de Ley que declara al perum pais megadiverso, orgaico y territorio libre de organismos geneticamente modificados (OGMs) o transgénicos.

A iniciativa de los congresistas Juana Aidé Huancahuari Paucar y Pedro Jualian Santos Carpio, ejeciendo el derecho conferido por el Art. 107 de la constitución Política del Perú, concordante con el Art. 75 del Congreso del Congreso de la República presenta el proyecto de Ley.

Descargar

Proyecto de Ley que establece las normas complementarias a la ley de proteccion al consumidor sobre etiquetado de alimentos transgénicos

Los congresistas que suscriben, a propuesta de la Congresista de la República Dra. Fabiola María Morales Castillo, ejerciendo el derecho de iniciativa que confiere el articulo 107º de la Constitución Política del Perú y en cumplimiento con lo dispuesto por el artículo 75º del Reglamento del Congreso de la República presenta el siguiente Proyecto de Ley.

Descargar

ASPEC PONE AL DESCUBIERTO QUE CEREALES PARA NIÑOS SON REALMENTE GOLOSINAS DEBIDO A SU ALTO CONTENIDO EN AZÚCAR

ALERTA CICE: Viernes 9 de Enero de 2009

Los famosos cereales procesados para niños, promocionados como el maridaje perfecto entre nutrición y un dulce sabor, fueron totalmente cuestionados ayer tras la presentación de los resultados de una investigación de carácter internacional realizada por la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios –ASPEC en coordinación con Consumers Internacional.

Dicha información pone en evidencia que los mencionados cereales que se ofertan en el Perú, de marcas extranjeras como nacionales, son en realidad golosinas con alto contenido de azúcar, pues muchos tienen 39% de esta sustancia en promedio e incluso, algunos llegan registrar un contenido de hasta 55 %.

“Para que un producto sea considerado bueno o aceptable debe estar por debajo del 12% de azúcar, y en el caso de los cereales para desayuno, vemos que los resultados son terribles” sentenció Jaime Delgado, presidente de ASPEC, quien también indicó que “por ejemplo, las donas tienen entre 16% y 22% de azúcar, mientras que los helados entre 21% y 27% y a nadie se le ocurre decir que son productos saludables”. Situación que sí ocurre con los cereales, debido a las agresivas campañas publicitarias dirigidas a los más pequeños lo cual crea un panorama en extremo alarmante, pues podrían generarse considerable incremento en su consumo diario de calorías lo que podría desarrollar potenciales niños, y futuros adultos, con obesidad y con todos las complicaciones físicas como psicológicas que esta enfermedad implica.

“Los consumidores en el Perú y en el resto del mundo, estamos ratificando la necesidad de implementar un código internacional para la promoción de alimentos dirigidos a niños, como el que promueve la Federación Mundial de Organiaciones de Consumidores, Consumers Internacional (CI), e Internacional Obesity Task Force (Grupo Internacional de la obesidad) – IOTF” manifestó el titular de ASPEC.

Fuente: Área de Comunicaciones-Red Puentes Perú, Andina

“Los negocios ecológicos son viables, no es romanticismo”

(Entrevista a Silvia Wu en Peru21, jueves 1 de enero de 2009)

En 1989 fue fundadora de la Red de Agricultura Ecológica del Perú (RAE). Silvia Wu también participó en la creación de la Bioferia del Parque Reducto y, ahora, impulsa el Punto Justo y Sano de San Borja.

Informes en www.raeperu.org o al mail silviawuguin@hotmail.com

Autor: José Gabriel Chueca

"Yo notaba que había un quiebre en la gente, que había preocupación por el medio ambiente. Pero yo pensaba que no solo se trataba de estar triste porque hay menos ballenas o menos elefantes. Era un asunto que tenía que ver con todo nuestro entorno. Así llegué a la alimentación. Yo tuve una serie de alergias a la piel que eran muy fastidiosas, y no sabía a qué se debían. Hasta que descubrí parte de sus causas cuando estudié agronegocios", explica.

¿Cómo así?
Porque nos hicieron ver la realidad de las crianzas, que son lo más antiecológico que existe. Por ejemplo, una res criada para carne es alimentada con todo aquello que genere músculo rápido. Pueden ser anabólicos o la excreta que producen los pollos –gallinaza– después de comer 20 horas al día. Nos enseñaban todo eso para que fuéramos productivos y competitivos; entonces, valía todo. Así entendí por qué la carne de res en Lima me caía tan mal, igual que el pollo. Un pollo que no duerme genera una serie de sustancias que debilitan su sistema inmunológico; entonces, para que no se enferme, hay que darle antibióticos de prevención. La crianza en Lima es de temer para organismos débiles, como el mío.

¿Tan mala es la comida?
¿En qué momento pasamos a pensar que la alimentación es solo un protocolo en nuestras vidas y no el ladrillo que hace nuestro cuerpo? La industria alimentaria también es criminal. Por eso hay tantas enfermedades.

¿Cómo fundó la Red de Agricultura Ecológica del Perú?
Empezamos en el 89 solo con el tema de agroquímicos en el campo. Desde el 60 hay estudios serios de impacto negativo de los agroquímicos en la salud y en el medio ambiente. Pero los poderes económicos callaron esta información. Nosotros fundamos la red para llamar la atención sobre esto y para mostrar que hay formas naturales igual de eficientes.

¿Qué resistencias encuentran?
Si hablamos de alimentación sana, estamos yendo contra los hábitos aprendidos por tres generaciones. Cuando los consumidores asumen lo que les explicamos, giran 180 grados, pero el proceso es lento.

¿Qué es el Punto Justo y Sano?
La Bioferia del Parque Reducto nació con la idea de preocuparse solo por consumo sano. Pero nos dimos cuenta de que, a la par, tiene que haber comercio justo y ético. Por eso nos juntamos con los artesanos del comercio justo. El Punto es como un primo hermano de la Bioferia. Está en la cuadra 35 de la Av. Aviación. Pero, por ahora, solo tenemos permiso para el segundo y cuarto sábado de cada mes. Esperamos que este año, siendo San Borja un distrito ecológico, tenga esta feria ecológica todos los sábados.

¿Qué es el comercio justo?
Es una forma de intercambio más equitativo. Se quiere que haya ganancia para productores y consumidores con simetría.

¿Hay productos ecológicos de bajo precio?

Sí. Pueden costar igual que los productos no ecológicos. La única hortaliza cara es el tomate ecológico, que cuesta 5 soles el kilo. Pero a un sol la lechuga, el rabanito, la acelga o la zanahoria, no es caro. Sin embargo, un kilo de huevos o un kilo de pollo sí es costoso. Porque se obtienen en el tiempo que deben obtenerse. Un pollo feliz tarda en crecer de tres a cuatro meses. Los pollos que venden para comer tardan siete semanas.

Es decir, si quiero tener una alimentación sana, tendría que adaptar mi alimentación a esos precios.
Sí. Y, además, debemos recordar que se nos ha condicionado para que pensemos que todos los días tenemos que tener una presa de algo en el plato. Eso genera presión sobre la producción, que se pone al límite.

¿Los productos ecológicos son una opción de negocio factible? ¿Qué rubros hay?
Muchos. Actualmente, la cosmética ecológica mueve millones de euros. Hace diez años se cultivan plantas aromáticas en Cusco para exportar a Europa. También hay ropa. Hay productores de algodón ecológico para jeans que salen al extranjero. Hay para negocios chicos y grandes. No es romanticismo. Es viable. Además, tiene la gratificación espiritual de saber que uno hace un bien. Es cosa de reaprender lo que a uno le enseñan en la universidad para ser competitivo a toda costa.

ENTREVISTA A GASTON ACURIO

Gastón Acurio pide aprovechar la biodiversidad y no pensar en transgénicos

Fuente: http://recorta.com/b5615f

Por Carlos Necochea Flores

El reconocido chef recalca que se tiene un potencial para lo que llama la "agricultura boutique" y para ello se debe promover y defender una agricultura orgánica.

¿Cómo se debe planificar en el tema de los transgénicos?
El asunto de los transgénicos tiene que ser visto por los gobernantes y el Gobierno Peruano como un tema de largo plazo. Hay que ver qué conviene a la economía de los peruanos. La agricultura transgénica responde a la naturaleza de un país que tiene pocos climas, monocultivo, grandes extensiones. Estos países están influenciados por un mismo clima para hacer grandes plantaciones de un producto transgénico y venden grandes volúmenes, y por economía de escala tienen márgenes de ganancia.

¿El Perú no cumple con estos requisitos?
El Perú es todo lo contrario a eso. Es un país megadiverso con 28 climas de los 32 en el mundo, cada 50 kilómetros te encuentras con un valle diferente y ello no sirve para grandes extensiones de cultivos, pero sí sirve para hacer un país boutique. Es decir, hay que apostar por la agricultura de altísima calidad, en pequeña producción a un gran valor de mercado. Chile, por ejemplo, es un exportador de grandes cantidades de manzanas, pero cada día tiene que lidiar con el precio. El Perú podría ser un gran exportador de la manzanita que va en cajita y que la venden a cinco dólares en Japón, el cacao, café, chocolate, etcétera y todos los productos por descubrir.

¿Podría explicar lo de la agricultura boutique?

Cuando uno apuesta por la agricultura boutique estás democratizando los resultados económicos. Porque significa pequeños productores, asociaciones, agricultores que apuestan por la calidad y reciben beneficios. En cambio, en transgénicos hablamos de un solo propietario de una gigantesca institución que cultiva transgénicos y que condena a la pobreza a los trabajadores y agricultores. Aquí se trata de tomar un camino o el otro. El camino del Perú debe responder a su entorno.

¿Y qué se debe hacer para alcanzar este objetivo?
Lo que se trata es de promover que el Perú tenga como política de Estado que sea un país orgánico, que las políticas agrícolas estén orientadas al fomento, a la creatividad, a la promoción y producción de alta calidad para nichos de productos nativos.

¿Se debería crear alguna institución para concretar estas políticas?

Una de las mejores herramientas para promoverla es la creación de una institución, tal como existe en Europa o el Japón. Este es el Consejo Regulador de Denominaciones de Origen. Es decir, desde Tumbes hasta Tacna, desde el Amazonas hasta los desiertos en la costa, hay que encontrar esos productos de nicho, darles ese marco regulador de calidad para que los agricultores trabajen en ese sentido y no haya alguien que les saque la vuelta.

El Perú tiene una enorme lista de productos nativos...

Así es. El Perú debe llenarse de denominaciones de origen específicas para cada uno de sus productos y que estos vayan teniendo un valor adicional al mercado en función de su calidad. También se debe promover la creación de un patronato que vincule el sector público con el sector privado para usar a la gastronomía peruana como la mejor promotora de lo que nuestro país produce. Es decir, qué mejor vitrina para nuestros productos agrícolas no contaminados que un producto terminado tan hermoso como la gastronomía peruana.

Frente a la crisis alimentaria que se avizora se menciona que una de las formas de combatirla es a través de los cultivos transgénicos...
No creo en ello. Es como pedir que en Argentina planten ollucos o a los suizos que planten hojas de coca. Es como que nosotros soñemos que vamos a competir con los argentinos en la producción de carne. Entonces eso es ir contra nuestra naturaleza, contra nuestras ventajas comparativas. ¿Cómo vamos a competir nosotros contra una producción agrícola como la argentina o la brasileña? ¿Cómo podría competir el Perú, en el supuesto de tener una agricultura transgénica, con enormes escalas de países que tienen ventajas comparativas en extensión de campos agrícolas. Hay que aprovechar nuestra biodiversidad para convertirla en productos de alta calidad con buen margen de ganancia. ¿Hasta cuándo vamos a seguir pensando que nuestro destino es vender cacao para que los suizos lo conviertan en chocolate? Si tenemos este patrimonio maravilloso para poder crear y transformar estos productos, por qué no hacerlo. Es hora de que los peruanos entendamos que no hemos sido condenados a ser un país del Tercer Mundo.