Blogia
NOTICIAS de la Plataforma Perú Libre de Transgénicos

Miembro de la Plataforma Perú Libre de Transgénicos

CAMPAÑA POR LA BIO DIVERSIDAD: ESCRIBE AL PRESIDENTE Y AL MINISTRO

Propuesta de Carta al Presidente de la República y al Ministro de Agricultura:

Señor

Alan García Pérez

Presidente de la República

Jr. de la Unión s/n 1ª Cdra.

Lima - Perú

 

Sr. Presidente:

 

Respetuosamente me dirijo a Usted para expresarle mi preocupación por el tema de los transgénicos.

 

Como es de público conocimiento, el mundo sufre una grave crisis y el aumento del hambre es uno de sus consecuencias más graves.

 

También sabemos que el cultivo de transgénicos ha aumentado en todo el mundo, sin que disminuya el hambre y en cambio ha aumentado la pobreza de los agricultores y el número de suicidios entre ellos.

 

Perú es un país megadiverso y puede y debe ser la reserva de alimentos de la Humanidad. Además, nuestra biodiversidad es nuestro mejor recurso, que unido a la fama culinaria de nuestro país, nos permitirá potenciar la marca PERU PAIS ECOLÓGICO u otra similar.

 

Por las razones expuestas le ruego considerar seriamente la prohibición de cultivar productos genéticamente modificados en el territorio nacional y defender la biodiversidad.

 

Le saluda atentamente

                           Nombre

                           Documento de Identidad

                           Nacionalidad

 

SUGERENCIAS:

1º La carta es un modelo, puede ser modificada por cada persona u organizacion que la firme, manteniendo la idea central de PERU MEGADIVERSO o bien PERU PAIS LIBRE DE TRANSGENICOS.

2º La carta al Ministro ha de tener el mismo o similar texto y estar dirigida a:

Señor Ministro

Carlos Federico Leyton Muñoz

Av. La Universidad 200

La Molina - Lima

 

3º Lo mejor es enviar la carta fisicamente escrita y firmada en papel y con sobre a las direcciones indicadas, ademas de usar el link que aparece en cada caso para enviarla por correo electronico.

4º Sería muy positivo reenviar este correo a todas las relaciones y asociaciones afines. Como es logico, pon la firma del remitente que corresponda.

5º Para escribir por Internet al Presidente, entrar en:

 

www.presidencia.gob.pe/cartas_presidente.asp


6º  Para escribier por Internet al Ministro, entrar en:

 

www.minag.gob.pe/contactenos.html

 

 

De usted y de su organización y de sus amistades depende si el Perú será un país biodiverso, libre de transgénicos, o una sucursal de la Monsanto

Muy cordialmente

Lukas Gomez
Secretario Ejecutivo de AttacPeru
http://AttacPeru.blogia.com

 

AttacPerú es miembro de la Plataforma Perú País Libre de Transgénicos

 

PRONUNCIAMIENTO DE LA PLATAFORMA PERU PAIS LIBRE DE TRANSGENICOS

Plataforma “Perú, país libre de Transgénicos”

Comentarios al proyecto de Reglamento Sectorial de Seguridad de la Biotecnología del Ministerio De Agricultura.

 

La Plataforma “Perú, país libre de Transgénicos” es un colectivo de organizaciones y personas que tienen como objetivo común el informar sobre los riesgos de los transgénicos en la salud, ambiente y biodiversidad, así como fomentar el respeto al medio ambiente y sus ciclos naturales; impulsar la transparencia y vigilancia ciudadana con el compromiso de contribuir con el desarrollo humano, una vida sana, plena, digna y feliz.

 

La Plataforma considera necesario hacer llegar los siguientes comentarios con respecto al Reglamento Sectorial de Seguridad de la Biotecnología del Ministerio de Agricultura, confiando en que serán tomados en cuenta y contribuirán con una adecuada regulación.

Antes de entrar en detalle al reglamento sectorial de seguridad de la biotecnología, nos pronunciamos sobre lo siguiente:

 

·        Al no existir una Política Nacional de Bioseguridad y uso responsable de la Biotecnología explicita, consensuada y aprobada con respecto al desarrollo de la biotecnología y a la conservación de los recursos genéticos de la biodiversidad y los centros de origen no podemos discutir de manera coherente el reglamento sectorial de seguridad de la biotecnología del MINAG.

 

·        Por ello, la tarea primordial en este tema es aprobar la Política Nacional de Bioseguridad y Biotecnología que se encuentra en debate, para que señale la hoja de ruta de nuestro país respecto a este tema. Luego sobre esto discutir las otras herramientas jurídicas y legales con relación al aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y el uso de la biotecnología.

 

·        Consideramos que la máxima autoridad política para garantizar la conservación de la biodiversidad y centros genéticos de origen y el uso responsable de la biotecnología es el Ministerio del Ambiente (MINAM), que debe conducir de manera concertada con los sectores involucrados el desarrollo de la biotecnología, sin que esto represente riesgos en la salud y el ambiente.

 

·        Un requisito indispensable para aprobar los reglamentos de bioseguridad sectoriales, es establecer metas y estándares institucionales, en infraestructura, equipos y el desarrollo de capacidades técnicas, humanas para el manejo de la biotecnología y evaluación de riesgos de los OVM’s y de esta manera garantizar la implementación de un sistema de bioseguridad eficaz y eficiente.

·        Consideramos que solamente analizar un reglamento sectorial del MINAG no garantizará la coherencia de las políticas y normas en bioseguridad con los demás sectores que tienen esta responsabilidad, por lo que los reglamentos de bioseguridad en salud, pesquería y agricultura deberían discutirse de manera simultánea y paralela.

 

·        Las últimas normas que han sido modificadas y  aprobadas en el marco del TLC deberán ser revisadas y adecuadas en vista de que generan una contradicción con las políticas nacionales de conservación de la biodiversidad, los recursos genéticos y propiedad intelectual.

 

Sin perjuicio de lo anteriormente planteado la plataforma ha hecho un esfuerzo por hacer un análisis concienzudo del proyecto de reglamento sectorial de agricultura para que pueda ser tomado en cuenta en su proceso de consulta pública: 

 

1.      Consideramos  que no es conveniente que tengamos reglamentos parciales por parte del Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud y de Producción por que no contribuye a la construcción de un modelo de desarrollo sostenible que sea coherente con la protección de nuestra biodiversidad y que beneficie al país.  Por esta razón, previamente se debe definir una sola política y normatividad que articule esos tres ministerios, donde sea el Ministerio del Ambiente quien presida y coordine este proceso.

 

2.      El Reglamento propuesto no cumplirá con el propósito pretendido, ni brindará la seguridad requerida, ya que las medidas que propone establecer desconoce la realidad agrícola del país, poniendo en peligro nuestro patrimonio genético. En tanto no se cuente con un marco integrado (coordinado) de política y de regulación, donde se incluya al MINAM, MINSA, MINAG y Vice ministerio de Pesquería, este no garantizará la protección de nuestra biodiversidad y los posibles efectos en la salud humana.

 

3.      También existe limitadas capacidades técnicas y de infraestructura por parte de las autoridades sectoriales competentes para que garanticen la implementación de un sistema de bioseguridad eficaz y eficiente, que reduzcan y eliminen los riesgos a la salud y al ambiente por la liberación de OVM’s en el país.

 

4.      En vista de ello la responsabilidad, tanto de la elaboración del Reglamento sectorial como de su implementación corresponden a una institución del sector agricultura especializada en Sanidad Agraria, y que además sea independiente del Grupo Técnico Sectorial (GTS).

 

5.      Consideramos inadecuado que se nombre al INIA como Órgano Sectorial Competente (OSC), pues habría un conflicto de intereses, ya que se trataría, al mismo tiempo, de un ente que tiene la intención de promover como parte de su política OVM’s, pero que además presidiría el Grupo Técnico Sectorial, cuestionando de esta manera su imparcialidad. En consecuencia, consideramos que una entidad más adecuada para dicha labor sería el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Finalmente estamos preocupados porque funcionarios del INIA, que han actuado como promotores y apologistas de los transgénicos, tengan ahora el rol de definir si un OVM es peligroso para la salud de los consumidores, del ambiente o de nuestra rica biodiversidad. Asimismo, que el cobro por registros nuevos de OVMs forme parte de los ingresos propios presupuestales del OSC, hecho que estimula una promoción del registro de OVMs.

 

6.      Además se le otorgaría demasiados poderes al INIA en la definición y aprobación de la regulación de seguridad de la biotecnología, cuando esta tarea debe ser responsabilidad directa del Ministerio de Ambiente.  Esta situación puede deslegitimar el rol que tiene el MINAM como responsable del diseño y aprobación de las políticas de conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.

7.      El Grupo Técnico Sectorial (GTS) excluye a sectores que serian afectados o beneficiados por la introducción de OVM, como los productores y los consumidores.

 

8.      En el GTS no se incluye a la sociedad civil ni alguna otra institución, aunque se menciona (Articulo 8º) que se podrá convocar (opcionalmente) a otros expertos.  Tratándose de un tema de importancia, no se puede formar un GTS excluyente para con otras instituciones que velan por el bienestar de la sociedad.  Hay una serie de casos legales donde ha quedado establecido que los permisos otorgados por instituciones gubernamentales para trabajar con OVM han sido ilegales, y se ha tenido que llegar a instancias judiciales para poder demostrarlo.  Estas acciones han sido llevadas a cabo por iniciativas de ONG’s, las cuales formularon observaciones en los momentos oportunos, siendo ignoradas por las instituciones gubernamentales. Asimismo la exclusión de la sociedad civil, no ayudará a generar consensos y se corre el riesgo de una limitada fiscalización en el cumplimiento de las regulaciones establecidas.

 

9.      Para que el trabajo realizado por el GTS sea transparente, la agenda de discusión, las actas de cada reunión y los acuerdos tomados deberían ser publicados en la página web de la autoridad competente para que sea de dominio público.

10.  El Reglamento habla de “establecer evaluaciones de riesgo ( ) para los OVM agropecuarios o forestales...”, sin embargo, no toma en cuenta ni contempla base legal nacional alguna referida a sanidad vegetal o animal.  Si no se trabaja sobre una base adecuada, la regulación será inefectiva (ver anexo).

 

11.   Sobre las evaluaciones de riesgo, éstas deberían contener información específica que permita hacer un análisis integral de los riesgos que puede ocasionar la liberación de un determinado OVM según cada caso y condiciones de experimentación o liberación. Por lo que debería considerarse:

a)      Para ensayos en laboratorio o invernaderos

b)      Para ensayos en campo controlados

c)      Para la comercialización

12.  Se debe denunciar y sancionar ejemplarmente a quienes introduzcan semillas modificadas genéticamente o transgénicos, de uso agrario, sin conocimiento de las autoridades competentes, lo que debe señalarse tanto en la Ley como en su reglamentación. Estas además deberían complementarse y ser reconocidas en el Código Penal como atentado ambiental.

 

13.  Otros productos cuyo valor es farmacéutico, terapéutico o de otros usos, en los cuales no exista ADN, se pueden admitir en Perú, con el control y restricción correspondiente, de acuerdo a Ley y a las indicaciones internacionales vigentes.

 

14.  Todo producto nacional o importado deberá especificar en su etiquetado la presencia de insumos u ingredientes de origen transgénico en alimentos procesados u otros de uso humano, veterinario o agrícola.

 

15.  Tenemos gran preocupación por el plazo de 240 días que se da para todo el proceso de evaluación de riesgos, el cual es un plazo muy corto que no permitirá una análisis integral de la información proporcionada de los expedientes presentados por las empresas que soliciten la autorización en una liberación de OVM’s lo que demuestra que se esta subestimando el peligro potencial de los OVM.  Por ejemplo, en España autorizaron un maíz transgénico en 2004, pero recién en 2008 se comprobó el grave daño que presenta a  la salud.

 

16.  Las siglas OVM (Organismos Vivos Modificados) y otras referidas a organismos genéticamente modificados, se deben erradicar de los instrumentos legales, ya que inducen a dudas y malas interpretaciones, en cuanto a lo legislativo se refiere.

 

17.  Se sugiere que para un mejor y mayor entendimiento del tema se logre homogenizar la terminología referida ala definición de OGM’s (Organismos genéticamente modificados) y OVM’s (Organismos Vivos Modificados).

 

DIRECTIVA DE LA PLATAFORMA:

 

ASPEC: Telf. 2225000 – 2228687. E-mail: aspec@aspec.org.pe

RAAA: Telf: 3375170 – 4257955. E-mail: raaaperu@raaa.org; ymontoro@raaa.org.

RAE: Telef: 4230645  E-mail: rae@ideas.org.pe

ANPEP: Telef: 4724828  E-mail: contacto@anpeperu.org

AMP: Telef: 3210037  E-mail: amp@amp.pe

Blog de la Plataforma: http://noticiaspplt.blogia.com

 

La Plataforma está integrada por 17 organizaciones y personas naturales:
  • Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú - ANPE Perú
  • Red de Acción en Agricultura Alternativa - RAAA
  • Red de Agricultura Ecológica del Perú - RAE Perú
  • Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético - RPCJ
  • Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios - ASPEC
  • Comité de Consumidores Ecológicos - CCE
  • Leisa - Revista Agroecológica.
  • Vivero Huampani.
  • Asociación Médica Peruana - AMP.
  • Ecológica Perú.
  • Hoja Verde
  • Atacc Perú
  • RAE Sisay
  • Centro IDEAS
  • Instituto de Cultura Alimentaria Andina - INCAA
  • Maná Integral
  • Conciencia Ecológica.
  • Otros.

AGRADECEMOS SU DIFUSION

 

 Anexo:

Información que debería contener un análisis de riesgo de OVM’s

A. CARACTERIZACION FENOTIPICA DE LA PLANTA MODIFICADA GENETICAMENTE (EN RELACION CON LA VARIEDAD NO MODIFICADA).

        1. Morfología

        2. Alteración del ciclo de vida.

        3. Vigor vegetativo.

        4. Duración de las etapas fenológicas.

        5. Producción de semillas y características de éstas (germinación y dispersión).

        6. Adaptación a factores bióticos y abióticos.

 

B. EXPRESION DE LA PROTEINA DE INTERES INSERTADA.

        1. Datos que demuestren que la expresión de la proteína ha sido estable durante los ensayos anteriores.

 

C. PRUEBAS ECOTOXICOLOGICAS REALIZADAS AL OVM.

        1. Informe los resultados de las pruebas ecotoxicológicas realizadas.

        2. Nombre de la institución que las realizó.

        3. Protocolo empleado.

 

D. DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES O AREAS DONDE SE PRODUCIRA EL MATERIAL DE SIEMBRA.

 

E. EN CASO DE EMPLEARSE UN OVM IM-PORTADO.

        1. Describir los ensayos a realizar para la observación del OVM por un período de tiempo equivalente a su ciclo de vida o tiempo de generación.

 

F. CAMBIOS EN EL MANEJO DEL CULTIVO.

        1. Cambios que supone la nueva tecnología respecto a las prácticas habituales del cultivo.

        2. En el caso de plantas resistentes a herbicidas y resistentes a insectos, describa las estrategias destinadas a disminuir la aparición de resistencias.

 

G. RESTRICCIONES A PLANTACIONES DEL CULTIVO EN DETERMINADAS ZONAS DEL PAIS.

 

 H. PROGRAMAS DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DEL CULTIVO.

        1. Explique si existe alguna propuesta de integración de las plantas modificadas genéticamente a los programas de manejo integrado de plagas del cultivo.

 

 I. SEGUIMIENTO POSTCOMERCIALIZACION O VIGILANCIA.

        1. Plan de seguimiento post comercialización propuesto para casos específicos y su justificación.

        2. Detalle las coordinaciones que se realizarán para su ejecución.

 

 J. EVALUACION DE RIESGOS.

        1. Técnicas utilizadas en la evaluación de riesgo (para salud humana, el medio ambiente y consideraciones socioeconómicas), y personal que las desarrolló.

        2. Identificación de los peligros.

        3. Estimación de la posibilidad de que se produzcan efectos adversos.

        4. Estimación de las consecuencias.

        5. Medidas de gestión de los riesgos.

        6. Evaluación general.

 

K. COMUNICACION DEL RIESGO.

1. Mecanismos para la comunicación del riesgo a los interesados en la liberación: trabajadores, población u otros.

¿A QUÉ JUEGAN LOS PRO TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ?

 

 

27 de enero del 2009 *

El 03 de Enero del 2009 se publicó en el diario El Comercio un artículo titulado “¿Qué está en juego realmente?, donde personas que tienen un claro conflicto de interés con los alimentos transgénicos en nuestro país, insisten en confundir a los lectores con medias verdades, por lo que es importante que la Asociación Médica Peruana, aclare ciertos conceptos a todos los consumidores peruanos.

Mencionaron como un error común, denominar alimentos transgénicos, a aquellos productos derivados de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) a quienes a través de ingeniería genética se les ha modificado  uno o más genes. Según los autores, estos productos no serían alimentos transgénicos, sino “sólo” derivados, pretendiendo así convencernos de su inocuidad, por no contener el ADN modificado.

Para aclaración de  los consumidores, la OMS, publicó el 2005, un informe sobre el tema, después de encuestar a muchos expertos e investigadores,  clasificando 4 tipos de alimentos transgénicos, que describiremos a continuación:

  • Los OVM (Organismos Vivos Modificados, los “OGM” es una denominación en desuso en las normas nacionales e internacionales), donde se incluye  por ejemplo, a la soya alterada genéticamente, para que tenga un herbicida o pesticida incorporado y desgraciadamente, también sea consumido; este sería el primer tipo.
  • Un segundo tipo, sería un derivado de un OVM, por ejemplo leche, harina o aceite de soya, actualmente tan promocionados en el mercado peruano, pero que no figuran en las etiquetas.
  • Un ingrediente agregado a un alimento envasado, como el Aspartame, o el Glutamato Monosodico, sería un tercer tipo; también producido por procesos de transgénesis, al introducir genes extraños a través de un vector o  una “pistola especial” al genoma de una bacteria, para que elabore algo, que nunca lo haría de forma natural.
  • Finalmente, un cuarto tipo sería consumir un alimento producido a través de una enzima, no natural, sino elaborado también por ingeniería genética.
  • Lo que hasta la fecha todavía no se clasifica, pero se planea hacerlo, son las carnes, lácteos o huevos de animales criados con alimentos genéticamente alterados. En el Perú debiéramos preguntarnos ¿que pasa con los pollos alimentados con granos genéticamente modificados y que nosotros consumimos como alimento principal….?

Es importante mencionar, que la Ley Peruana de Prevención de los Riesgos Derivados de  la Biotecnología (Ley 27104) y su Reglamento también incluye a los OVM y sus derivados, por lo tanto consideramos no ético tratar de confundir al público consumidor.

Así mismo, con relación a que “si hay que ponerle una etiqueta de tono preventivo a un alimento, es porque algún peligro debe representar su consumo…”. Aquí cabe aclarar que el etiquetado de los alimentos transgénicos es norma vigente en muchos países del mundo, por presión de diversas asociaciones de consumidores, no por la buena voluntad de la industria alimentaria o las autoridades de cada país.

Los consumidores tenemos derecho a contar con información completa y oportuna, para una libre elección de lo que compramos y llevamos a nuestra mesa. Es irracional, que los pro-transgénicos y la industria alimentaría quieran decidir por nosotros. Si como dicen, ya se han realizado estudios previos de no toxicidad o alergenicidad, entonces ¿Porqué no comunicarlo?. Todos los intentos de bloquear la iniciativa del etiquetado de los alimentos transgénicos, lo único que hace es aumentar nuestra desconfianza. 

Es momento, de que los médicos en el Perú, confirmemos o descartemos todas las sospechas de alergias, enfermedades inflamatorias crónicas, algunos tipos de cánceres, problemas de infertilidad, etc. que prestigiosos investigadores han asociados a estos tipos de alimentos y el etiquetado sería una buena forma de confirmar o no, una relación de causa efecto.

Finalmente la AMP plantea los siguientes consejos y recomendaciones para no entrar en el juego de los pro-transgénicos:

1º Todos como consumidores deberíamos exigir la aprobación de la Ley del Etiquetado de los alimentos transgénicos, en base a nuestro derecho de información y libre elección…¡basta ya de tanta manipulación!.

2º Participar activamente con nuestras sugerencias en la elaboración de los Lineamientos de la Política Nacional en Biodiversidad, Biotecnología y Transgénicos. Si existe incertidumbre sobre el impacto, cabe a las autoridades y expertos en el tema, demandar el Principio de Precaución para evitar mayores daños al ambiente y la salud. Entre Ud. a la página del Ministerio del Ambiente y de Agricultura y opine al respecto.

3º Exijamos que las Normas aprobadas para el TLC con Estados Unidos, no pongan en riesgo nuestros recursos naturales y los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, dado que la nueva Ley Nº 29316  permite patentar el aislamiento de un gen y con ello otorgar derechos de propiedad privada, sobre nuestros recursos animales y vegetales, incentivando la biopiratería y el ingreso de los transgénicos en el Perú. Modificación que atenta contra la Decisión 486, art.15º de la Legislación nacional sobre propiedad intelectual, cuando anteriormente solo podía patentarse, modificaciones o “inventivas”. Siendo Perú un país Megadiverso está modificación va en contra de lo que nos conviene y de lo regulado por la Comunidad Andina.

Nuestro país merece el respeto y protección de todos sus recursos naturales, las 65 étnias que enriquecen nuestra cultura, y sus conocimientos tradicionales obtenidos a través de generaciones. Toca a cada peruano defender lo nuestro. Actualmente es imposible controlar los daños de los transgénicos en el ambiente y la salud. Por ese motivo ¡no sigamos el juego de los pro-transgénicos!
                              
                                                      

Dra. Flora Luna Gonzáles
Presidente del Consejo de Vigilancia de la AMP

LEY 29316 ATENTA CONTRA LOS RECURSOS GENETICOS Y LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES

NOTA PRENSA







 

 

Ultimas Modificaciones de normas

 

para la implementación del TLC

 

sobre patentes atentan

 

contra los recursos genéticos y

 

los derechos de los conocimientos

 

colectivos de las Comunidades

 

 

Lima, 15 enero 2009.- La Ley Nº 29316, aprobada en el Congreso y promulgada el día de ayer 14 de enero incorpora y modifica el marco normativo para implementar el TLC con EEUU, las cuáles abren la posibilidad de patentar genes aislados a partir de nuestros recursos genéticos. Asimismo flexibiliza los requisitos para la obtención de una patente, eliminando la presentación del certificado de origen y estableciendo solamente sanciones económicas por incumplimiento de los requisitos establecidos, más no la nulidad de la patente.

 

La principal observación se encuentra en el artículo 8 de la Ley Nº 29316, se incorpora el artículo 25-B sobre No invenciones, que especifica que no se consideran invenciones “cualquier ser vivo, existente en la naturaleza, en todo o en parte” y también “Material biológico existente en la naturaleza en todo y en parte” y “procesos biológicos naturales”. Sin embargo esto resulta ambiguo ya que la interpretación de esto puede ser muy amplia y por lo tanto dejar una ventana abierta a la posibilidad de patentar genes aislados de nuestra biodiversidad. Esta Ley elimina lo establecido en la Decisión 486 de la Comunidad Andina (CAN) sobre esa materia, que es mucho más explícito al respecto, señalando que tampoco se consideran invenciones “el material biológico existente en la naturaleza o aquel que pueda ser aislado, inclusive genoma o germoplasma de cualquier ser vivo natural” por lo tanto no puede estar sujeto a una patente. Esta ambigüedad puede ser un beneficio para los intereses de las grandes corporaciones que actualmente buscan genes para desarrollar organismos genéticamente modificados sujetos de patentes.

 

Otra observación preocupante esta relacionado con el Régimen de Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas vinculados a los recursos biológicos, en el artículo 13 de la Ley Nº 29316 señala que entre los requisitos para solicitar una patente de invención esta la presentación del contrato de licencia, cuyo “incumplimiento será causal de imposición de sanciones económicas”, dejando de lado la presentación de un certificado de origen que menciona la Decisión 486 de la CAN. Esta medida va facilitar la biopirateria en nuestro país flexibilizando los requisitos para que cualquier persona o empresa pueda patentar nuestros recursos o conocimientos colectivos con la presentación sólo de un contrato de licencia.

 

 

Mayor información:

 

RED DE ACCION AGRICULTURA ALTERNATIVA (RAAA)

Unidad de Incidencia Política:            3375170 -4257955

Luis Gomero Celular:                        999658944

OPINIÓN DE RAE

Red de Agricultura Ecológica del Perú – RAE Perú

Comentarios al Reglamento Sectorial de Seguridad de la Biotecnología

 Sobre el borrador del Reglamento Sectorial de Seguridad de la Biotecnología publicado por el Ministerio de Agricultura, la Red de Agricultura Ecológica del Perú manifiesta que:

 1.- Que el Reglamento propuesto no cumplirá con el propósito pretendido ni brindará seguridad en tanto no se cuente con un marco de trabajo o regulación integrado, donde se incluya al MINAM y al MINSA, ya que el impacto de los organismos genéticamente modificados (u OVM) tiene efectos tanto en la salud como en el ambiente.

 2.- El Reglamento habla de “establecer evaluaciones de riesgo (… ) para los OVM agropecuarios o forestales...”, sin embargo, no toma en cuenta ni contempla ninguna base legal nacional referida a sanidad vegetal o animal.  Si no se trabaja sobre una base adecuada, la regulación será inefectiva.

3.- En vista de los riesgos que suponen los OVM en plantas y animales, la responsabilidad, tanto del Reglamento como de su Competencia corresponden a una institución especializada en Sanidad, y que además sea independiente del Grupo Técnico Sectorial.  Consideramos que una entidad más adecuada sería el Servicio Nacional de Sanidad Agraria.

4.- En el GTS no se incluye a la sociedad civil ni alguna otra institución, aunque se menciona (Articulo 8º) que se podrá convocar (opcionalmente) a otros expertos.  Tratándose de un tema de importancia, no se puede formar un GTS excluyente para con otras instituciones que velan por el bienestar de la sociedad.  Hay una serie de casos legales donde ha quedado establecido que los permisos otorgados por instituciones gubernamentales para trabajar con OVM han sido ilegales, y se ha tenido que llegar a instancias judiciales para poder demostrarlo.  Estas acciones han sido llevadas a cabo por iniciativas de ONG’s, las cuales formularon observaciones en los momentos oportunos, siendo ignoradas por las instituciones gubernamentales.

Opinión del Centro IDEAS

al Borrador del Reglamento

Sectorial sobre Bioseguridad del MINAG

 

El Centro IDEAS es una organización sin fines de lucro que promueve la agricultura ecológica desde hace 25 años. Con esta experiencia quisieramos hacer algunos comentarios al borrador de reglamento sectorial sobre bioseguridad.

 

Consideramos inadecuado que se le nombre al INIA como Organo Sectorial competente OSC, pues habria un conflicto de intereses al ser al mismo tiempo un ente que tiene la intención de elaborar y gestionar registros de OVM, encima preside el Grupo Técnico Sectorial,

 

Tambien pensamos que el Grupo Técnico Sectorial excluye a sectores que serian los afectados - o beneficiados segun algunas versiones - de los OVM como los productores y los consumidores. Tambien se excluye a las organizaciones de la sociedad civil como las ONG ecologistas.

 

Tenemos gran preocupación por el plazo de 240 días que se da para todo el proceso de evaluación de riesgos, lo que demuestra que se esta subestimando el peligro potencial de los OVM. En España autorizaron un maiz transgénico el 2004 y recien el 2008 se ha comprobado el grave daño a la salud.

 

Creemos que no es conveniente que tengamos reglamentos parciales por parte del MiNAG, Ministerio de Salud y de Producción. Se debería definir una sola política y normatividad que articule esos tres ministerios, incorporando al Ministerio del Ambiente, que lo debería presidir.

 

Finalmente estamos preocupados que funcionarios del INIA que han actuado como promotores y apologistas de los transgénicos tengan ahora el rol de definir si un OVM es peligroso para la salud de los consumidores, del ambiente o de nuestra rica biodiversidad.

 

Fernando Alvarado de la Fuente

Presidente Centro IDEAS

 

VIDEO SOBRE DAÑOS A LA SALUD POR TRANSGENICOS

Estimados amig@s de la Plataforma
"Perú país Libre de Transgénicos"
 
Comparto con ustedes, el comentario de un lector de "Eco-Portal" respecto a las declaraciones (bastante irresponsables) de un productor de Soja en Argentina.
 
En el link, podremos ver los daños que se está causando en la salud a los pobladores vecinos a las plantaciones de Soja...
 
Es bueno difundir a nuestros contactos ese link, porque debemos seguir informando a la población sobre estas situaciones para que no se repita en nuestro querido PERÚ.
 
Un abrazo a todos,
 
Cecilia Jurado
 
 
"Alfredito de Angeli y el Glifosato".- Según Alfredo de Angeli quien representa a los productores y además produce soja, dice que él no es experto y no sabe si el glifosato es malo, que la prensa debería de consultar a los técnicos,

DICE:   ahhh yo no estoy bien seguro si causa enfermedades, Yo nos soy experto en esto, son ustedes los que deberian consultarle a los quimicos!!!
 
no da ni para reirse son una manga de irresponsables!!!

Pero si puede opinar de las Plantas de Celulosa, en eso si es experto!!!!!!!!!!!!!

Son de terror!!!

Programa LA LIGA, escuchen esta parte del video las declarciones de Alfredo de Angelis, son imperdibles.

Haz clic en este enlace:

 
 

CONSUMIDORES EXIGEN EL ETIQUETADO DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Noviembre 2008

Dejen que los consumidores tomen sus propias decisiones, pero informados”, fue el llamado que hizo Jaime Delgado, presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios - ASPEC en la reunión de trabajo organizada por la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos del Congreso de la República, sobre el etiquetado de alimentos transgénicos y sus derivados.

“La constitución garantiza el derecho de los consumidores a estar informados, y a estas alturas, este tema ya no es negociable” sentenció Jaime Delgado, quien a su turno dejó en claro que es saludable la iniciativa parlamentaria sobre el etiquetado, pero que se desprende de los derechos del consumidor amparados por las naciones unidas hace más de 20 años. A este llamado, se sumo la opinión calificada de la dr. Flora Luna, representante de la Asociación Médica Peruana, quien manifestó que por principio precautorio, el estado “debe garantizar la salud a los consumidores y evitar los riesgos que la puedan afectar.” Asimismo, afirmó que “es inadmisible, ilegal y antiético que en los programas sociales se distribuya alimentos que contengan organismos genéticamente modificados, pues por tratarse de los peruanos más pobres, el estado no toma en cuenta los riesgos que puede significar para su salud”

Cabe precisar que en la Comisión de Defensa del Consumidor ya existe una propuesta que demanda garantizar el derecho de información de los ciudadanos (consumidores) en relación a los alimentos destinados al consumo humano, en cuya elaboración y/o producción se hayan empleado ingredientes o aditivos de organismos genéticamente modificados (transgénicos).

A la plataforma “Perú Libr ede Transgénicos” a la que también pertenece ASPEC, ya se han sumado las voces del ministro del ambiente, Antonio Brack y la congresista Fabiola Morales, quienes han mostrado interés en que los consumidores podamos hacer valer nuestro derecho a ser informados con respecto a los productos transgénicos y promoviendo el debate nacional. Así también el titular de agricultura, Carlos Leyton, se ha mostrado dispuesto evaluar los beneficios o amenazas frente al ingreso de semillas y productos genéticamente modificados.

Fuente: PRENSA ASPEC